archivo

Archivos Mensuales: julio 2014

hermeneutica

Un par de días atrás, charlando con un gran colega consultor el cual admiro por su capacidad de análisis, siendo él un gran consultor senior en Deloitte , fue quien me impulso a iniciar en el mundo de la consultoría y análisis de empresas. Entramos en una polémica encarnecida en el tema de emprendimiento.

El defendía el punto que el emprendedor debe de hacer su proyecto desde cero y conocer y hacer incluso cada proceso de la incubación y gestación. Justificando este pensamiento con el hecho de que al conocer cada proceso el emprendedor lleva una valor agregado en el aprendizaje que tuvo en el proceso y si el primer intento no funcionara esta curva de aprendizaje se potencializa en el segundo intento.

Aunque acuerdo con la teoría e incluso la apoyo, mi propuesta en la discusión era mencionar que esta teoría no puede ser aplicado en forma longitudinal y estandarizado a todo los emprendedores por dos razones:
1. no es lo mismo un emprendedor que tiene 20 años aun cursando universidad, uno de 30 con algunos años ya de experiencia y tal vez algunos intentos de incubacion fallidos o un intraemprendedor director de empresa con posición de innovación con 50 años de edad generación X y con plataformas que puede utilizar para emprender en una diversificación de la misma empresa.
En todos los casos la curva de aprendizaje es diferente y más importante el costo de transacción de cada uno en la utilización del tiempo tiene una valor diferente. El primero con más tiempo y todo que perder, el segundo con más cautela y menos tiempo pero con fuerte impulso al riesgo y el tercero con mucho menos tiempo, familia y mucho que arriesgar. Estas variables nos definirán que no todos los emprendedores puede ponerse hacer en persona cada proceso de la incubación.

2.- la segunda razón alude al timing. Si un emprendedor no domina ciertos procesos para incubar puede tardar mucho en entenderlos y manejarlos y la idea de negocio que era innovadora puede o ser hecha por alguien más o pasar su momentum.

El punto es que mi respetado colega defendiendo a capa y espada su teoría no dio posibilidad de entrada a ningún otro razonamiento. Por esto hago mención de la hermenéutica y la consultoría. Para aquellos que no conozcan el término hermenéutica, palabra de raíz griega que significa “el arte de explicar, traducir o interpretar”. Y si lo relacionamos con la consultoría es que en este negocio siempre hay dos caras de la moneda y cada una de ellas tiene otras dos y así sucesivamente para que la visión siempre sea sistémica.

Termino este blog haciendo referencia a Aristóteles partía de que Heráclito tenía parte de la razón, pues la cosas al estar en movimiento padecen de ambigüedad y equivocidad, y también concedía parte de la razón a Parmenides pues el conocimiento necesita cierta fijeza cierta univocidad para poder darse.

Siempre habrá lucha entre el cientificismo y el relativismo. Los tiempos cambian, las reglas, las teorías y nuestra forma de abordar nuevas ideas tiene que estar más abierto a todas las posibilidades. En este ambiente post-moderno debe de imperar la idea de lo diverso, lo flexible y lo posiblemente inimaginado.

Saludos.

Daniel
explOra
cOnecta
transfOrma

pensamiento estrateg

Existen formas trillada de utilizar la palabra “estrategia” en la mayoría de los casos se tiende a mezclar con otros términos del “management” como planeación estratégica, dirección estratégica, posicionamiento estratégico y una lista fancy de palabras ejecutivas que anteponemos para denotar algún tipo de “vocabulario estratégico”.

La idea de este blog es desempolvar la palabra pensamiento estratégico en forma muy sencilla y clara para seguir enriqueciendo las metodologías que utilizamos día a día, y tomar las decisiones adecuadas en nuestras empresas. Detallo 4 enfoques que ayudaran a mantener un pensamiento estratégico transparente;

1. ASIGNAR PRIORIDADES. El pensamiento estratégico decide cual proyecto tiene prioridad. Normalmente las empresas asumen más proyectos de los que pueden desarrollar los equipos, de ahí que se genere desmotivación y el factor del “boiled talent” por la sobre carga de asignaciones en los equipos. Se somete la creatividad a la entrega masiva de acciones.

2. ELEGIR LAS ACTIVIDADES RELEVANTES. Ya asignados los proyectos que tienen prioridad, debemos enfocarnos en hacer las cosas correctas no el mayor número de actividades. La productividad no precisamente es una ecuación del mayor número de cosas logradas en un lapso de tiempo asignado. Por lo contrario el pensamiento estratégico habla de “hacer las cosas correctas en las forma adecuada” y esto al final del día significara que tendremos que dejar otras cosas sin hacer que tienen menor relevancia o impacto inmediato.

3. PENSAR Y ANALIZAR PERO TAMBIEN ACTUAR. El pensamiento estratégico no se trata solo de pensar y analizar pero también de tomar el liderazgo y accionar decisiones y sobre todo mantenerse en lo ya decidido hasta lograr el resultado, valorarlo y entonces re calcular estratégicamente.

4. MENSAJE CLARO. Los estrategas no siempre son los más claros en sus mensajes incluso las proyecciones quedan con lenguajes rebuscados o indicadores que no pueden ser leídos en forma vertical y horizontal y esto es la columna vertebral para que la implementación tenga el resultado esperado. No porque el mensaje es claro para ti significa que es claro para los demás asegúrate de ello y valida tanto la propuesta, el vocabulario y en definitiva el impacto que se espera en diferentes niveles de la estructura. Esto te dará credibilidad y también apoyo del personal que estamos integrando a la validación.

Les dejo estos puntos en forma clara y sencilla para robustecer su portafolio de competencias en la dirección empresarial.

Saludos.

Daniel
explOra
cOnecta
transfOrma

emprendedor

Si podemos afirmar que las cualidades del ESPIRITU EMPRENDEDROR entendidos como valores de superación personal y capacidad creativa no son innatos al ser humano sino adquiridos, y, puesto que, la sociedad actual demanda un prototipo de ciudadano cada vez más preparado, con más y más competencias en diversos ámbitos personales y sociales, sin perder de vista la actual CRISIS MUNDIAL, no sólo de valores sociales, sino además económica, el AUTOEMPLEO y la pequeña EMPRESA se presentan como la principal forma de creación de empleo y solución a muchas dolencias en las economías mundiales.

Como lograrlo? Con la guía de “es hora de poner tu empresa en 5 pasos ”…NO… va definitivamente mas allá de una guía y un curso de 30 días.

Por ello, la educación continua (universidad, diplomados, talleres, especializaciones, etc) debe ser un instrumento de dinamización social, orientado hacia el fomento de objetivos tales como: impulsar la cultura emprendedora en todos los niveles educativos, sociales y empresariales, impulsar la motivación y capacitación de jóvenes emprendedores; elaborar programas formativos que abarquen todas las etapas de la iniciativa emprendedora, con especial interés en la formación de habilidades directivas y de liderazgo.

Podríamos definir tres elementos clave para fomenta la cultura emprendedora:
1.- Trabajo continuo de la auto confianza, creatividad, iniciativa personal, capacidad de afrontar riesgos, resistencia al fracaso.
2.- Conocimiento pleno y uso transversal de los valores que se fomentan en un emprendedor tales como; Compromiso total, determinación y perseverancia. Capacidad para alcanzar objetivos. Orientación a las metas y oportunidades. Iniciativa y responsabilidad. Persistencia en la solución de problemas. Realismo. Altos niveles de energía. Búsqueda de retroalimentación. Control interno elevado. Toma de riesgos calculados. Baja necesidad de status y poder. Integridad y confiabilidad. Tolerancia al cambio.
3.- Concientización de que la cultura emprendedora va más allá de la mera creación de empleo se trata de formar seres con iniciativa personal y valores de superación.
Estaremos analizando cada uno de estos elementos en los siguientes blogs sin embargo analicen los términos anteriores, los usamos en el día a día verbalmente, a veces sabemos su significado teórico, pero tenemos la praxis en ellos? Fomentamos la auto confianza? Tomamos riesgos? tenemos el compromiso total?

Quiero terminar esta reflexión con una afirmación, la cultura emprendedora no es responsabilidad de las instituciones el establecerla, si no de nuestra propia gestión de mejora continua, el proceso del éxito puede ser acompañado por diferentes actores (empresa, familia, amigos, equipos) pero únicamente logrado en forma individual por convicción propia.

Saludos.
Daniel

goldenbridge

Tomado de Harvard Business Channel (01-14)

Es interesante observar como más y mas las empresas voltean a ver el capital humano como el recurso que marca la diferencia competitiva. Considerando la volatilidad de los mercados la rapidez de la competencia y sobre todo la movilidad laboral que va en aumento.

En este sentido el Consultor Caudio Fernandez entrevistado en Harvard channel “Hire potential not just experience” expone que no es el cómo o el que si no el quién lo que la nueva empresa tiene que enfatizar sus esfuerzos. Y menciona algunos puntos interesantes que les comento desde mi perspectiva.

El ser humano se enfrenta a tres limitantes durante su vida productiva ;

1. El cerebro no apto; menciona que nuestro cerebro no es tan significativamente diferente del hombre primitivo de hace miles de años , porque aún inconscientemente tomamos las decisiones como este primitivo las hacía. Buscamos respuestas con la misma gente con las que estamos familiarizados , en las mismas formas y estructuras y escudriñamos solo dentro de nuestra zona de confort.

2. Educación pobre ;
Nuestro software sigue estando obsoleto a pesar de toda la información que tenemos disponible no hemos diseñado nuevas técnicas para tomar decisiones en forma diferente (disruptiva).

3. Mal enfoque;
Componemos el enfoque a competencias que pensamos son las correctas pues son las más vendidas o mejores pagadas y distraemos la perspectiva a potencializar los talentos con los que contamos.

Una pregunta fundamental es como sabes quién tiene el potencial?

Primero es observar que tiene la motivación correcta. Esta línea de personas poseen una mezcla de humildad con hambre de triunfo, una paradójica combinación de compromiso inquebrantable con deseo de logro motivados por razones de grupo/comunidad /familia/evolución personal y logro quieren construir algo más grande que ellos mismo no por ego propio sino por sentido de realización. Así mismo menciona el consultor que hay cuatro indicadores que observar en la misma potencialidad que son;
CURIOSIDAD, CONCIENTIZACION, COMPROMISO Y DETERMINACIÓN

Son cuatro puntos que tomaremos en otro blog para profundizar. Por lo pronto les dejo esta pequeña reflexión.

Saludos.

Daniel

Image

Este fin de semana estalló en Internet la ira por un experimento que condujo Facebook en 2012. El estudio, que duró una semana, halló que ver cosas más alegres en la red social hace que la gente sea más propensa a publicar algo alegre en el sitio y que lo mismo ocurría con cosas tristes. Los investigadores no encontraron evidencia —y ha habido numerosos informes erróneos al respecto— de que Facebook haya cambiado realmente el estado emocional de alguien.

Dejando de lado las cuestiones éticas de este experimento —algunos lo consideran horroroso mientras que a otros no les molesta mucho— sus resultados demuestran algo importante: tal vez no haya otra empresa en la historia con tanto poder para influir en lo que pensamos y sentimos como Facebook.

La pregunta es: ¿qué pasaría si Facebook decidiera hacer algo con todos estos datos? No sólo venderlos a los anunciantes, sino también usarlos para influenciar su estado de ánimo para alcanzar algún fin en particular.

Por ejemplo, ¿qué tal si hubiera una mezcla óptima de contenido positivo y negativo en su muro de noticias que lo llevara a usar Facebook durante la mayor cantidad de minutos al día? Con este experimento, Facebook ya ha revelado que tiene el poder de moldear lo que lee exactamente de esta forma. Conectar ese poder al número de minutos que uno pasa en el sitio es un ejercicio de estadística trivial.

Si la empresa puede deducir nuestro ánimo según nuestras publicaciones, ¿debería intentar desarrollar un algoritmo para determinar cuáles usuarios son más propensos a cometer un acto de violencia, o suicidarse? ¿Tiene Facebook —de forma similar a la que algunos argumentan que deberíamos poner antidepresivos en el suministro de agua— la obligación de mostrar a sus usuarios más tristes sólo el tipo de publicaciones que podría animarlos?